La energía eléctrica y el transporte férreo

Mtro. Fidel González Ortiz

La electricidad es un fenómeno muy complejo, que en forma de energía podemos apreciar por sus efectos manifestados en nuestro cuerpo, en el aire que respiramos, en el libro que leemos, en los objetos que a diario utilizamos, etcétera. Solo existen dos maneras de estudiarla: en reposo, conocida como electroestática, y cuando está en movimiento, conocida como electrodinámica.

Thales de Miletus, por el año 600 A. C., descubrió que al frotar el ámbar, éste adquiere el poder de atracción sobre algunos objetos, sin embargo, tres siglos después fue el filósofo griego Theophrastus quien dejó constancia del primer estudio científico acerca de la electricidad.

Para que las brújulas tuvieran una mejor exactitud al navegar, la reina Elizabeth I en 1600 ordena al físico William Gilbert estudiar los imanes, lo que sirvió para establecer la definición de los fundamentos de la electrostática y el magnetismo. Así, Gilbert fue el primero en aplicar el término «electricidad», hoy referente de la unidad de medida de la magnetomotriz.

La teoría que afirma que la electricidad es un fluido presente en la materia, fue planteada por Benjamin Franklin en el año 1972, siendo éste el inventor del pararrayos en 1780.

Otro de los grandes científicos fue Charles de Augustin Coulomb, quien, en el año de 1776, inventó la balanza de torsión, lo cual ocasionó que su nombre fuera el concepto para denominar la unidad de medida de carga eléctrica.

La primera lámpara incandescente fue creada por el científico Thomas Alva Edison en el año de 1881. Al año siguiente instala el primer sistema eléctrico para la estación del metro Pearl Street en la ciudad de Nueva York.

El precursor de la radio fue el alemán Heinrich Rudolf Hertz, quien en 1888 recibió el reconocimiento por sus trabajos acerca de las ondas electromagnéticas, de ahí que la unidad de medida de frecuencia sea el de «Hertz».

Hemos visto cómo el hombre desde tiempos antes de Cristo nos ha dado su talento, entrega y disposición para utilizar la energía eléctrica en los diferentes modos de transporte: aéreo, marítimo y terrestre. 

Los ferrocarriles y los trenes eléctricos han sido un factor importantísimo en el desarrollo de las ciudades, regiones y países en Europa, en Asia, África y América. Las locomotoras eléctricas jugaron un papel muy importante en los desarrollos de ferrocarriles de carga, principalmente, y de pasajeros, ya que servían para remolcar los vagones desde 20, 50 y hasta 72 unidades.

En la ciudad de Berlín nacen las primeras redes de transporte eléctrico, utilizando la catenaria como medio de conducción eléctrica por considerarlo menos riesgoso, así, se utilizaba el espacio aéreo. Con el paso del tiempo, los sistemas de montaje se modernizaron, siendo cada vez más ligeros y fáciles de operar.

La primera línea de tren ligero que se construyó en el país fue la de la ciudad de Guadalajara. Esta línea operó con un sistema moderno de catenaria, utilizando el mismo hilo de contacto del trolebús que el de la vía. Cuenta con 2 catenarias ubicadas en superficie en el viaducto 1 y viaducto 2, soportada por postes ubicados al centro de la estructura elevada. En el túnel, la catenaria quedará suspendida por la parte superior del túnel profundo con sus respectivos aditamentos.

Una forma novedosa para producir electricidad es la denominada «eólica», la cual tuvo origen en los años 70 como opción de un recurso no renovable, tal como lo es el petróleo. Normalmente, los aerogeneradores se agrupan en parques eólicos.

El estado de Jalisco cuenta con un parque de energía eólica ubicado en el municipio de Ojuelos, Jalisco, aunque por el momento, la línea 3 se va a alimentar por medio de 2 subestaciones con capacidad de 300 MVA de la CFE, que se encuentran en los extremos de la línea. Las cocheras, talleres y una subestación de la línea 3 están situadas en un terreno de aproximadamente 13 hectáreas en el municipio de Tonalá.

Este trabajo es tan solo una parte del desarrollo del consumo de la energía eléctrica en el transporte de pasajeros y de carga, sin embargo, abrimos la oportunidad para escribir sobre los sistemas de alta velocidad y magnéticos que existen en los países que van a la vanguardia.

Por lo anterior, es muy importante considerar el gran esfuerzo que hicieron los científicos a través de la historia hasta nuestros días. Es importante disfrutar plenamente de todos estos beneficios, mismos que han servido para proyectar, construir y desarrollar todo lo que tiene que ver con la utilización de la energía eléctrica y los sistemas férreos del transporte de carga y pasajeros.

Si desea leer el artículo completo, descargué la Edición 39 de El Caminero.

Sin Comentarios

Publicar un comentario